Que es la Neuralgia del trigémino

La neuralgia del trigémino, también llamada tic doloroso, es una afección que presenta dolor facial intenso, similar a un calambrazo eléctrico, debido a la afectación del nervio trigémino, uno de los nervios más largos de la cabeza y responsable de llevar la sensibilidad de tacto y de dolor desde la cara hasta el cerebro.
El nervio trigémino es el quinto de los 12 pares de nervios craneales que se originan en la base del cerebro y esta formado por tres ramas:
La rama superior (oftálmica) que lleva la sensibilidad del cuero cabelludo y la parte frontal de la cabeza
La rama media (maxilar) que pasa por la mejilla, la nariz y el labio superior
La rama inferior (mandibular) que pasa por el labio inferior.

En el trastorno pueden verse afectadas más de una de ellas.
¿Quién se ve afectado?
La neuralgia del trigémino puede producirse a cualquier edad pero el 70% de pacientes son mayores de 50 años. El pico máximo de incidencia está entre los 50 y 60 años.
La prevalencia de la enfermedad (proporción de casos en la población) va aumentando a partir de esta edad y se diagnostica más en mujeres que en hombres posiblemente por la mayor expectativa de vida del sexo femenino. Algunos autores consideran la dolencia como uno de los achaques del envejecimiento.
Es probable que exista una predisposición genética hereditaria en ciertos grupos familiares de padecer la dolencia pero no está claramente evidenciado todavía.
Una dolencia con causas difíciles de encontrar
Con frecuencia no se encuentra ninguna causa para que se produzca. En este caso, se denomina neuralgia del trigémino idiopática (de causa desconocida).
De encontrarse una, lo más común es que se produzca porque un vaso sanguíneo comprime al nervio trigémino cuando este sale del tallo cerebral, o con mucha menor frecuencia, por la compresión local de un tumor extracerebral.
Enfermos de esclerosis múltiple pueden presentar la misma sintomatología si debido a la degeneración nerviosa de la enfermedad se afecta también el nervio trigémino.
Neuralgia del Trigémino síntomas
Se caracteriza por un dolor facial súbito e intenso, semejante a un shock eléctrico, y es considerado uno de los dolores más fuertes e intensos del mundo conocidos por la medicina, llegando a afectar psicológicamente al paciente y sumiéndolo en graves episodios de depresión.
El tic doloroso puede durar desde unos segundos hasta minutos con sensación de calambrazos punzantes alrededor del ojo, la mejilla y la parte baja de la cara, afectando por lo general a un solo lado de la cara.
Los episodios dolorosos se pueden desencadenar por actividades cotidianas como cepillarse los dientes, masticar, beber, afeitarse o lavarse la cara, al producirse un estímulo sensorial en la zona del nervio trigémino. Es frecuente que inicialmente se confunda con un problema dental.
El dolor puede producirse en uno u otro lado de la cara pero sólo entre el 1% y el 5% de los casos afecta a ambos lados a la vez y raramente se produce si se está durmiendo.
Los síntomas en forma de ataques pueden repetirse varias veces a lo largo del día y persistir durante semanas. También pueden desaparecer durante meses o años y volver a aparecer sin causa aparente. En los días previos a que comience un episodio, algunos pacientes pueden notar una sensación de cosquilleo o entumecimiento constante.
Con el tiempo, los períodos de remisión tienden a acortarse y los ataques de dolor a menudo se hacen más constantes lo que lleva a algunas personas a evitar realizar ciertas actividades diarias y descuidar la alimentación o la higiene.
Se considera neuralgia del trigémino Tipo 1 si el dolor que se siente es principalmente agudo e intermitente (en forma de shock) y Tipo 2 si el dolor es constante y persistente más del 50% del tiempo.
Diagnostico
El diagnóstico se basa en la descripción de los síntomas y en el examen del nervio trigémino porque por lo general, la exploración neurológica es totalmente normal.
Hay que analizar el episodio doloroso (tipo, intensidad y localización del dolor) y tratar de vincular una actividad desencadenante del ataque. Los estudios de sensibilidad facial con pruebas de reflejos del trigémino, también ayudan a orientar el diagnóstico.
La Resonancia magnética (RM) de la cabeza permite descartar otras patologías que pueden afectar al nervio trigémino de forma secundaria (esclerosis múltiple, lesiones del trigémino tras cirugía oral o de senos paranasales, malformaciones vasculares de venas o arterias, tumores extracraneales, traumatismos faciales), produciéndose la misma sintomatología dolorosa.
Como la neuralgia del trigémino puede presentarse aparentando un problema dental hay que descartarlo de inicio, siendo importante mantener una buena higiene oral para evitar daños en nervios dentales que agraven el dolor de forma adicional.
Tipos de tratamiento de la Neuralgia del Trigémino
El tratamiento de la neuralgia del trigémino está enfocado a eliminar el dolor mediante métodos farmacológicos o quirúrgicos.
Tratamiento farmacológico
Los analgésicos convencionales como la aspirina, el paracetamol y los opioides, no suelen ser útiles para controlar el dolor facial y se tiene que recurrir a fármacos para el tratamiento de la epilepsia como la carbamazepina, antiepilépticos que bloquean la excitabilidad nerviosa reduciendo el dolor y la frecuencia de las descargas de dolor.
También se pueden asociar ciertos antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina, según las características del dolor y susceptibilidad individual de cada persona.
Los fármacos se deben iniciar a dosis bajas que se irán aumentando gradualmente hasta conseguir el mejor control del dolor con los mínimos efectos secundarios.
La cirugía va enfocada a aliviar la presión sobre el nervio trigémino y se reserva para los casos que no responden satisfactoriamente a los fármacos (10%-15% de casos) o cuando los efectos secundarios de la medicación son severos.
Cirugía: ¿Cuáles son las opciones quirúrgicas?
Las distintas técnicas quirúrgicas se enfocan fundamentalmente a:
Destruir selectivamente parte del nervio trigémino: por inyección de glicerol, por radiofrecuencia, o mediante radio-cirugía, técnica muy avanzada y no invasiva, que concentra altas dosis de radiación de manera muy exacta sobre la porción intracerebral del trigémino sin necesidad de abrir la cabeza y de emplear anestesia.
Descompresión microvascular. En los casos donde hay un vaso sanguíneo presionando, el nervio trigémino se extirpa con microcirugía para descomprimir la raíz del nervio. Es un tratamiento habitual, efectivo y duradero para aliviar el dolor sin causar lesión en el nervio.
La elección de la técnica depende de lo invalidantes que sean los ataques, de si hay causa secundaria diagnosticada (malformación vascular), presencia de esclerosis múltiple, intentos de cirugías previos y de las ramas del trigémino implicadas.
Aunque son cirugías seguras y gran parte de los procedimientos se realizan con anestesia local de forma ambulatoria, otros como la descompresión microvascular implican una operación más compleja bajo anestesia general. Los principales riesgos quirúrgicos de estas neurocirugías aunque controlados pueden ser: pérdida auditiva, problemas de equilibrio, infecciones, y accidentes cerebro-vasculares.
Post a Comment